Claves importantes para una negociación exitosa

shutterstock_67016050

El presente título está basado en el sitio www.uvmnet.edu por Héctor Javier Guerra Contreras donde nos hablan sobre aspectos básicos a considerar para realizar una negociación de la mejor forma, para así obtener buenos resultados.

A continuación te adjunto el artículo completo de este interesante tema:

“Casi todos los días nos vemos involucrados en algún tipo de negociación, ésta puede ser tan simple como intentar convencer a alguien a hacer algo o tan complicada como negociar un pliego de reclamos con el sindicato; en cualquier caso, la negociación efectiva requiere de preparación y práctica a fin de tener éxito; algunos consejos para preparar una negociación exitosa son:

  • Saber qué se quiere, mucha gente entra en una negociación sólo para encontrar que ellos no tienen un resultado deseado claramente definido en su mente.
  • Conocer a sus contrincantes; aprender tanto como sea posible sobre la otra parte, qué quieren ellos, sus fortalezas y debilidades, sus gustos y aversiones.
  • Preparar la presentación, punto por punto; planear la presentación cuidadosamente.
  • Prever reacciones, objeciones y respuestas. Si es posible, hacer una tormenta de ideas con otros que hayan tenido negociaciones similares para conseguir ideas sobre qué esperar. Para cada objeción o reacción esperada, enumerar las respuestas positivas, alternativas y ejemplos que las contrarresten.
  • Estructurar la presentación para asegurar acuerdo sobre uno o dos puntos sobre principios de la negociación.
  • Tomar acuerdos iniciales sobre puntos menores o sobre el proceso de negociación, creando así una atmósfera positiva para acordar luego, lo importante.
  • Determinar los beneficios y consecuencias para cada parte. Una comprensión clara de los beneficios y las consecuencias hará más fácil determinar cuándo y cómo hacer las concesiones y cuándo y cómo colocar sus demandas.
  • Preparar opciones en lugar de ultimátums, éste debe usarse sólo como un último recurso, cuando se está seguro que se tiene la fuerza para respaldarlo y la otra parte sabe que usted puede respaldarlo.
  • Aprender a estar cómodo con el silencio. Muchos negociadores se sienten obligados a saltar con argumentos y comentarios cada vez que hay una pausa en la interacción. Al cierre de la negociación aclare los resultados acordados.
  • Cuando los acuerdos se han alcanzado; revisar y resumir los acuerdos. Luego, terminar la negociación con una nota positiva, felicitar a la otra parte por su participación.

Obstáculos y factores de éxito en la negociación

Toda negociación está rodeada de peligros que pueden echar por la borda el proceso en cualquier momento. “La amplia diferencia de posiciones es uno de los principales obstáculos; otro tiene que ver con la falta o pérdida de interés de una de las partes o ambas y uno más con los tiempos excesivos que toma la negociación. También se ha visto que gran parte de negociaciones no exitosas no tienen que ver con los factores del negocio sino con prejuicios e incompatibilidad de las personas involucradas”

También hay otros factores, como el exceso de emotividad, dificultades para comunicarse con claridad, falta de asertividad, falta de objetivos claros, incapacidad para separar a la persona del conflicto, mala comprensión del problema, protagonismo, ego y lucha de poder.

Por el contrario, algunos factores que pueden contribuir a una negociación exitosa están relacionados con la ética (no se vale acordar una cosa y hacer otra “debe haber congruencia”) y con la credibilidad y confianza que inspire el negociador”.

Como vimos en el artículo una buena negociación para que sea efectiva necesita de una serie de pasos donde se busca el prepararla para obtener los mejores resultados, esta preparación es un arduo trabajo por parte de los negociadores donde organizan su trabajo, buscan información, planean estrategias y tácticas, etc.

Bibliografía

Disponible: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero13_09/enfoque/a_negociacion.asp

Estrategia de negocios

shutterstock_116859670

El presente título está basado en el sitio gestionforestal donde nos hablan sobre como el usar estrategias contribuye a un beneficio a cualquier sector, y a su vez nos brinda una definición con diferentes aspectos para comprender mejor lo que es ésta.

A continuación te adjunto el artículo completo de este interesante tema:

“El concepto de estrategia es multidimensional, y abarca la totalidad de las actividades críticas de una empresa pequeña, mediana o grande, dándole sentido de unidad, dirección y propósito, a la vez que permiten enfrentar de mejor forma los cambios necesarios que ocurren en el entorno del negocio.

Una estrategia de negocios, en términos generales, se define con los siguientes aspectos (Hax et al, 1994):

  • Es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrador
  • Determina y revela el propósito organizacional en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos
  • Selecciona los negocios de la organización o aquellos en que va a estar
  • Intenta lograr una ventaja sostenible a largo plazo en cada uno de sus negocios respondiendo adecuadamente ante las amenazas y oportunidades en el medio ambiente de la empresa u organización, y las fortalezas y debilidades de la organización
  • Abarca todos los niveles jerárquicos de la organización (corporativo, de negocios y funcional)
  • Define la naturaleza de las contribuciones económica y no económica que se propone hacer a sus grupos asociados

Una estrategia de negocios puede planificarse para diversas áreas de la empresa, como por ejemplo, área comercial, financiera, de recursos humanos, operaciones etc.

Según lo anterior, es factible para el sector objetivo del proyecto, establecer una estrategia para incorporarse al mercado forestal. Bajo este enfoque resulta fundamental incentivar la asociatividad, como una condición básica para potenciar las diversas fortalezas que cada parte posea, y complementar así la experiencia o conocimientos de cada integrante de la asociación u organización. Partiendo de la premisa que los pequeños agricultores en general, dominan bien una fracción determinada de la actividad del negocio forestal, se hace necesario crear las condiciones para que puedan formar pequeñas empresas y ser así más competitivos en el mercado, perfeccionando con ello sus fortalezas.

Hoy en día las empresas del rubro forestal adquieren cada vez mayores y mejores condiciones en la experiencia del negocio, por lo que insertarse en él con las mayores opciones para entrar y luego mantenerse en el negocio es una visión fundamental para el éxito del negocio.”

Como vimos en el artículo la estrategia es una actividad que abarca la totalidad de trabajos críticos de una empresa ya sea pequeña, mediana o grande. Y es necesario comprender que estas debes de estar bien definidas para determinar el propósito de la empresa, la forma de trabajar, la organización de los empleados, etc.

Bibliografía

Disponible en: http://www.gestionforestal.cl:81/mg_03/comercia/txt/03-00.htm

Estrategias empresariales para la toma de decisiones

shutterstock_103559129

El presente título está basado en el sitio  ISEAD escrito el 26/02/2014  donde nos habla lo que es la toma de decisiones dentro de una empresa, la importancia de implementar soluciones y también nos menciona algunos consejos para actuar de mejor manera según las necesidades de la empresa.

A continuación te adjunto el artículo completo de este interesante tema:

“La toma de decisiones dentro de una empresa, es una acción que los responsables del cada puesto realizan de forma frecuente, sin embargo las decisiones que toman los puestos de alto rango, son las que delimitaran las acciones del resto del personal. El concepto del gerente es hacer referencia a que son los encargados de tomar decisiones, ellos son los que deciden que hacer a cualquier problema que pueda surgir. Los diferentes problemas requieren diferentes tipos de decisiones. Los asuntos de rutina o poca importancia se pude manejar mediante un procedimiento establecido, pero las decisiones importantes necesitan una solución específica lograda mediante procesos menos estructurados, sin embargo es de suma importancia que los responsables de las decisiones importantes tenga la habilidad de crear estrategias que aporte beneficios a la empresa, mismas que deben regirse con la filosofía de la empresa, sin faltar a la ética y valores de la misma.

Un buen estratega según el autor Chino SunTzu es aquel que encuentra la manera eficaz para realizar acciones, a partir de datos relevantes al acontecimiento que se suscite, quien en su obra empresarial “ El Arte de la Guerra” para los negocios nos menciona las habilidades para tener la capacidad de decisión.

La administración estratégica es una forma disciplinada que permite a los gerentes comprender el ambiente en que opera su organización y de ahí pasar a ejecutar la acción, el proceso consta de dos fases según los autores Hofer y Schendel: a) Planeación Estratégica, en donde el proceso consta de establecer metas como aquél para formular estrategias, b) Implantación de la estrategia, esta etapa incluye los pasos de administración y control estratégico.

Al hablar de estrategias, es fundamental señalar que existen tres niveles de estrategias: a) Las Estrategias a nivel corporativo es decir: “…Estrategia formulada por la alta dirección para supervisar los intereses y las operaciones de las corporaciones con múltiples líneas…”; b) Estrategia de la unidad de negocio definida como “Estrategia formulada para alcanzar las metas de un negocio concreto, también llamada estrategia de línea de negocios”; y c) Estrategia a nivel funcional: “Estrategia formulada para un área específica de funciones con el propósito de poner en practica la estrategia de la unidad de negocio”(James Finch, 1996, págs. 196,197). Es importante definir qué nivel de estrategia corresponde a cada decisión que vamos a implementar en la empresa.

Peter Drucker y otros autores y teóricos de la administración argumentaban que la pregunta más importante que se debía formular los directivos era: ¿Cuál es tu negocio? Esto con la finalidad de captar la imaginación creativa e intelectual de toda una generación de pensadores de la administración, otra pregunta esencial es ¿Por qué la empresa hace lo que hace? Esta pregunta radica en el núcleo de las decisiones en la administración, nos ayuda a saber el punto de partida a las próximas interrogantes.

Toda organización que tiene estrategias empresariales, pasan en primer estancia por el proceso de la “Planeación estratégica” la cual es una proyección a futuro de lo que queremos hacer y a donde nos proponemos llegar en un largo plazo aprovechando al máximo el potencial que existe, para esto debemos establecer reglas, lineamientos y procesos para lograr un objetivo en un plazo determinado y en condiciones óptimas, de esta forma la planeación estratégica establece una trayectoria inteligente, buscando áreas de oportunidad, previniendo y evadiendo amenazas, esta planeación utiliza como ya mencionamos la información como punto de partida, pero debemos hacer notar que hay estrategias empresariales que surgen por la intuición de saber que podemos modificar tendencias establecidas en nuestro campo de acción, cuando esta sea posible y necesaria.

Hemos mencionado ya los niveles de estrategias que se pueden realizar, pero de esta misma manera existen tipos de estrategias clasificada por varios autores de la ciencia administrativa como estrategias generales, que son las que consideran a la empresa como un todo, es decir las que sirven para alcanzar los objetivos generales de la empresa y las estrategias específicas que sirven de ayuda para poder llevar a cabo las estrategias generales. Pero para poder formular una estrategia empresarial debemos seguir tres grandes pasos que para mi punto de vista son fundamentales; primero debemos saber dónde estamos, con esto me refiero a realizar un análisis situacional tanto interno como externo, para ello nos proponer el autor Henrry Fayol una herramienta como la matriz FODA, el siguiente paso es determinar a donde queremos llegar, regido por la misión, visión y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio, por ultimo definir cómo llegar ahí, esto mediante la serie de decisiones que se deben tomar.

Sin embargo de nada sirve contar con una estrategia empresarial fabulosa, si esta no se lleva a cabo, es importante que toda estrategia factible sea puesta en marcha, la implementación se realiza mediante un plan que implica, la asignación de los recursos, tanto financieros como humanos además del tiempo, tecnología, etc. Se deberá definir una estructura humana, pueden ser una estructura de comando, equipos de trabajo, etc. Según sea la decisión del gerente, ya que estas personas son las que pondrán en marcha dicha estrategia mediante las responsabilidades que se les establezca, el trabajo del gerente es evaluar los resultados y hacer los ajustes necesarios para evitar la interrupción del objetivo.

Pero, realmente ¿Cuál es la importancia de implementar estrategias empresariales? Yo pienso que el objetivo principal de las estrategias es asegurar la supervivencia y la prosperidad de la compañía a largo plazo, la estrategia, tendrá que responder y dar solución a la interrogante ¿Cómo crea valor la compañía?

“Sin embargo hay veces que nuestras estrategias fallan, las causas que nos llevan al incumplimiento de la estrategia son: la falla en la investigación de mercado, la inhabilidad de predecir la reacción, fallas en la coordinación operativa, escases de compromiso con la estrategias , escases de recursos suficientes en la empresa para lograr el correcto desarrollo de la tarea, estrategia mal o insuficientemente explicada a los empleados y la comprensión inadecuada de la resistencia interna al cambio”(Christopher, 2014)

Ligando todo lo anterior el proceso de toma de decisiones debe intentar minimizar los problemas y focalizar las soluciones de manera versátil. En este sentido en quien recaiga la responsabilidad, debe de evitar el conflicto de intereses entre las partes que intervienen, alentar las contribuciones para enriquecer y fortalecer el proceso, no perder de vista las metas para garantizar su logro en condiciones viables y prácticas, impulsar el pensamiento creativo para que las soluciones produzcan un valor agregado y promover la calidad de las ideas, para que el proceso de toma de decisiones en verdad se construya en un detonante para la empresa“.

Como vimos en el artículo es necesario comprender que la toma de decisiones es una actividad que los responsables de cada puesto realizan comúnmente para designar las acciones del personal. Y estas decisiones como todo en la vida tienen niveles, hay decisiones de rutina que pueden ser manejadas con un procedimiento dicho, pero hay otras que necesitan de gran análisis y hasta trabajo en equipo.

Bibliografía

Disponible en: http://blog.isead.es/2014/02/26/estrategias-empresariales-para-la-toma-de-decisiones/

El poder del negociador

shutterstock_117076729

El presente título está basado en el sitio http://www.negociacionavanzada.com/, el cual nos habla sobre la definición de poder y las distintas fuentes que existen de éste.

A continuación te adjunto el artículo completo de este interesante tema:

“El poder es la capacidad del negociador para influir en el comportamiento y en las actitudes de su oponente. A mayor poder, mayor posibilidad de lograr los objetivos en la negociación.

El poder es relativo y siempre se enmarca a una situación específica. El poder puede ser real o aparente. Cabe destacar la importancia del juego de la percepción del poder. Por una parte está el poder que comunica un negociador. Y por otra parte se encuentra la percepción de dicho poder que se forma el oponente. En todo momento un negociador debe incrementar la percepción que su oponente interioriza de su poder.

Las fuentes del poder de un negociador son:

  1. Legitimidad: el reconocimiento que la organización otorga al negociador como interlocutor válido para desarrollar el proceso de negociación.
  2. Credibilidad: el oponente da por ciertos todos los argumentos sin tener que demostrarlos.
  3. Alternativas al acuerdo negociado: a mejores alternativas posibles a un acuerdo negociado, mayor poder de negociación. Disponer de buenas alternativas a un acuerdo proporciona autoestima al negociador de cara a la negociación. Tener una buena alternativa, supone una ventaja en la negociación ya que facilita la capacidad de influir en el acuerdo y obtener mejores resultados.
  4. Experto: comunicar la imagen que el negociador es un experto sobre los asuntos objetos de negociación.
  5. Esfuerzo: el interlocutor reconoce el trabajo desarrollado hasta la fecha al colaborar con ellos.
  6. Preparación: trasmitir la imagen que todos los puntos de la negociación han sido analizados, preparados y planificados.
  7. Riesgo: comunicar la capacidad para aportar soluciones ante situaciones extremas.
  8. Presión del tiempo: trasmitir la imagen que la presión del tiempo no afecta al comportamiento.
  9. Información: disponer de información relevante permite tomar buenas decisiones, facilita desarrollar alternativas que crean valor para las dos partes y favorece la presentación de argumentos.”

Como vimos en el artículo el poder es una gran capacidad que todo negociador posee para persuadir en el comportamiento y en las actitudes de sus oponentes. Y es necesario comprender que mientras más poder se tenga, mayor será la posibilidad de lograr los objetivos de toda negociación.

Bibliografía

Disponible en: http://www.negociacionavanzada.com/articulo_poder_negociador.html